Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Roma. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de junio de 2011
Battle of Zama
Sabela from IES de Poio and Orestis from Πειραματικό Λύκειο Αγίων Αναργύρων present their collaborative work on the battle of Zama.
miércoles, 27 de abril de 2011
Aníbal
![]() |
Aníbal vencedor contempla Italia desde los Alpes, Francisco de Goya |
Aníbal fue un gran general que superó la capacidad de muchos comandantes de la época.
Desde pequeño, su padre le había inculcado el odio hacia los Romanos, legado que continuó hasta su muerte, pues siguió declarándoles la guerra aun estando exiliado de su país.
”Simul me ad aram adduxit, apud quam sacrificare instituerat, eamque ceteris remotis tenentem iurare iussit numquam me in amicitia cum Romanis fore”
“Inmediatamente me llevó al altar donde empezó el sacrificio, y, enviando al resto de la tropa lejos, me llamó desde el altar, para que le jurase que jamás haría amistad con los Romanos”
“Inmediatamente me llevó al altar donde empezó el sacrificio, y, enviando al resto de la tropa lejos, me llamó desde el altar, para que le jurase que jamás haría amistad con los Romanos”
Tras la muerte de éste, su hermano Asdrúbal convirtió a Aníbal en oficial del ejército cartaginés.
Cuando Asdrúbal fue asesinado, el ejército le confiere el mando supremo, y tras recibir la aprobacíon pública, fue nombrado comandante jefe con solo 25 años.
En al Segunda Guerra Púnica consiguió vencer a los Romanos en diversas batallas por la conquista del norte de Italia, pero no llegó a conquistar Roma. Su país estaba escaso de recursos y querían firmar un tratado para anular la guerra por un tiempo, pero Aníbal se negó a aceptar las condiciones, lo que lo condujó a una batalla contra Escipión en la que fue derrotado.
![]() |
Aníbal, Tiépolo |
“Cum hoc exhaustis iam patriae facultatibus cupivit impraesentiarum bellum componere, quo valentior postea congrederetur. In colloquium convenit; condiciones non convenerunt.Post id factum paucis diebus apud Zamam cum eodem conflixit “
Fue traicionado por los suyos y se vió obligadó a huir, pues querían entregarlo a los Romanos.
Pero finalmente acabaron encontrandolo y se dispusieron a rodear la fortaleza. Un esclavo lo avisó. Viendo que no tenía escapatoria, se bebió un veneno que acostumbraba a llevar siempre consigo
“Quam ne alieno arbitrio dimitteret, memor pristinarum virtutum venenum, quod semper secum habere consuerat, sumpsit.”
Así murió un gran estratega y general cartaginés a los 70 años de edad. Considerado incluso por sus enemigos, como Cornelio Nepote, que le dedicó estas palabras tras su muerte:
“ Asi, este valiente hombre, despues de heber pasado por muchos y diversos trabajos, se encuentra en reposo a sus 70 años de edad”
Sabela Cacabelos Vidal 1º Bac
Sabela Cacabelos Vidal 1º Bac
sábado, 23 de abril de 2011
Augustus
Orestis, Vasso and Maria from the Πειραματικό Λύκειο Αγίων Αναργύρων and Dariana and Vanessa from the IES de Poio show us their collaborative work on Octavianus Augustus
jueves, 10 de febrero de 2011
Lucretia, uxor Collatini
Ο Ταρκύνιος ο Υπερήφανος (Tarquinius Superbus), ο τελευταίος βασιλιάς της ετρουσκικής δυναστείας της Ρώμης, ανέβηκε στον θρόνο χάρη στην αδίστακτη Τυλλία, κόρη του προηγούμενου βασιλιά Σέρβιου Τύλλιου. Μια φορά, κατά τη διάρκεια μιας εκστρατείας, οι γιοι του και ο εξάδελφός τους, Ταρκύνιος Κολλατίνος (Tarquinius Collatinus), έβαλαν στοίχημα για το ποια σύζυγος συμπεριφερόταν με κοσμιότητα κατά την απουσία τους.
Rembrandt (1664), National Gallery of Art, Washington,D.C.
Έτσι επέστρεψαν στη Ρώμη για να το διαπιστώσουν οι ίδιοι. Τελικά διαπίστωσαν πως μόνο η γυναίκα του Κολλατίνου, η Λουκρητία (Lucretia), ξενυχτούσε δουλεύοντας στον αργαλειό σαν την Πηνελόπη.
S. Botticelli, περ. 1500
Ο Κολλατίνος κέρδισε το στοίχημα αλλά ο Σέξτος άρχισε να ενδιαφέρεται για τη γυναίκα του εξαδέλφου του. Μια μέρα κατόρθωσε να τη βιάσει απειλώντας την πως θα σκηνοθετούσε έτσι τον φόνο της ώστε να φανεί πως εκείνη απάτησε τον άντρα της με έναν δούλο και αυτός τους τιμώρησε.
Τισιανός, 1571
Η Λουκρητία, απελπισμένη, αποκάλυψε στον άντρα της, τον πατέρα της και τον Ιούνιο Βρούτο τι συνέβη και μην αντέχοντας την ατίμωση, αυτοκτόνησε με μαχαίρι. Ο Βρούτος ξεσήκωσε τον λαό και εκδίωξε τον βασιλιά Ταρκύνιο. Ο λαός εξέλεξε στη συνέχεια δύο υπάτους και έθεσε τέλος στο καθεστώς της βασιλείας. Ο Ταρκύνιος δολοφονήθηκε και η Τυλλία έφυγε από τη Ρώμη μέσα στην περιφρόνηση.
Την ιστορία αυτή την αναφέρει ο Τίτος Λίβιος (Titus Livius) στο έργο του Ab Urbe Condita.
Μαργεντίνα (Β' Λυκείου)
Βαγγέλης (Β' Λυκείου)

Έτσι επέστρεψαν στη Ρώμη για να το διαπιστώσουν οι ίδιοι. Τελικά διαπίστωσαν πως μόνο η γυναίκα του Κολλατίνου, η Λουκρητία (Lucretia), ξενυχτούσε δουλεύοντας στον αργαλειό σαν την Πηνελόπη.

Ο Κολλατίνος κέρδισε το στοίχημα αλλά ο Σέξτος άρχισε να ενδιαφέρεται για τη γυναίκα του εξαδέλφου του. Μια μέρα κατόρθωσε να τη βιάσει απειλώντας την πως θα σκηνοθετούσε έτσι τον φόνο της ώστε να φανεί πως εκείνη απάτησε τον άντρα της με έναν δούλο και αυτός τους τιμώρησε.

Η Λουκρητία, απελπισμένη, αποκάλυψε στον άντρα της, τον πατέρα της και τον Ιούνιο Βρούτο τι συνέβη και μην αντέχοντας την ατίμωση, αυτοκτόνησε με μαχαίρι. Ο Βρούτος ξεσήκωσε τον λαό και εκδίωξε τον βασιλιά Ταρκύνιο. Ο λαός εξέλεξε στη συνέχεια δύο υπάτους και έθεσε τέλος στο καθεστώς της βασιλείας. Ο Ταρκύνιος δολοφονήθηκε και η Τυλλία έφυγε από τη Ρώμη μέσα στην περιφρόνηση.
Την ιστορία αυτή την αναφέρει ο Τίτος Λίβιος (Titus Livius) στο έργο του Ab Urbe Condita.
Μαργεντίνα (Β' Λυκείου)
Βαγγέλης (Β' Λυκείου)
viernes, 4 de febrero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
H Βετούρια (Veturia) και ο Κοριολανός (Coriolanus)


Ο Πλούταρχος στον Βίο του Κοριολανού, ο οποίος είναι παράλληλος με τον Βίο του Αλκιβιάδη αλλά έχει ομοιότητες και με αυτόν του Θεμιστοκλή, αναφέρει πως οι Ουόλσκοι τον σκότωσαν, όταν επέστρεψε, γιατί θεώρησαν πως τους εξαπάτησε. Άλλοι λένε πως έζησε κι άλλο και πως έγραψε κι ένα επίγραμμα για τη δύσκολη ζωή ενός γέροντα εξόριστου. Η Σύγκλητος στη Ρώμη

Την ιστορία αυτή την καταγράφουν ο Τίτος Λίβιος και ο Διονύσιος Αλικαρνασσέας. Ο Σαίξπηρ έγραψε επίσης τραγωδία βασισμένη στον μύθο αυτόν με τον τίτλο Κοριολανός.

Η αλήθεια όμως είναι πως ο Γναίος ήταν Λατίνος και ο στρατός του αποτελούνταν από Λατίνους, ενώ ο μύθος αναφέρεται στο ιστορικό γεγονός της Συνθήκης του Κάσσιου (Foedus Cassianum)μετά τη νίκη των Λατίνων στη λίμνη Regillus κοντά στην πόλη Gabii. H συνθήκη αυτή ανάμεσα στη Ρώμη και τους Λατίνους το 493 π।Χ. επέτρεψε αργότερα στους Ρωμαίους και στους κατοίκους του Λατίου να στραφούν με επιτυχία κατά των κοινών τους εχθρών.

Kenneth Branagh, Judi Dench, 1992
Μαργεντίνα, Β' Λυκείου
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Rexións de Italia
Desde o IES de Arzúa estamos encantados de participar neste blog.
Esta é a nosa primeira aportación, esperamos que vos guste.
Esta é a nosa primeira aportación, esperamos que vos guste.
lunes, 6 de diciembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Cronología de la historia de Roma
La historia de Roma comenzó con su fundación en el 753 a.C. y finalizó en el 476 d.C. con la caida del Imperio Romano de Occidente
Durante estos trece siglos hubo tres etapas:
-Monarquía (753-509 a.C.)
-República (509-27 a.C.)
-Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Sandra y Jennifer, 4ºA IES de Poio
Durante estos trece siglos hubo tres etapas:
-Monarquía (753-509 a.C.)
-República (509-27 a.C.)
-Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Sandra y Jennifer, 4ºA IES de Poio
La República ( 509 – 27 a.C.)
Al rey lo sustituyeron dos cónsules.
Se crearon en esta época las magistraturas. Se promulgaron leyes para regular los derechos y los deberes de los ciudadanos.
La república fue una época marcada por las guerras de expansión y conquista y por las rivalidades políticas.
Un hecho crucial fueron las guerras púnicas, enfrentamiento entre romanos y cartagineses ( 264 – 146 a.C. )
Tras la victoria de Escipión frente a Aníbal, comenzó un tiempo de enorme agitación política y desarrollo cultural, especialmente en la literatura y las artes.
La rivalidad política entre Sila y Mario en los siglos II y I a.C. alteró la vida romana.
En el siglo I a.C. Pompeyo y César se enfrentaron en una contienda civil entre partidarios de uno y otro. La victoria fue de Julio César. Pero no pudo saborear el triunfo pues su hijo Bruto, junto con otros conjurados, lo asesinó en los idus de marzo del 44 a.C.
Años después emergió la figura de Octavio Augusto y, de su mano, Roma entró en otra etapa de su historia: el Imperio.
Publicado por Sara y Eva. IES Poio 4ºA
Se crearon en esta época las magistraturas. Se promulgaron leyes para regular los derechos y los deberes de los ciudadanos.
La república fue una época marcada por las guerras de expansión y conquista y por las rivalidades políticas.
Un hecho crucial fueron las guerras púnicas, enfrentamiento entre romanos y cartagineses ( 264 – 146 a.C. )
Tras la victoria de Escipión frente a Aníbal, comenzó un tiempo de enorme agitación política y desarrollo cultural, especialmente en la literatura y las artes.
La rivalidad política entre Sila y Mario en los siglos II y I a.C. alteró la vida romana.
En el siglo I a.C. Pompeyo y César se enfrentaron en una contienda civil entre partidarios de uno y otro. La victoria fue de Julio César. Pero no pudo saborear el triunfo pues su hijo Bruto, junto con otros conjurados, lo asesinó en los idus de marzo del 44 a.C.
Años después emergió la figura de Octavio Augusto y, de su mano, Roma entró en otra etapa de su historia: el Imperio.
Publicado por Sara y Eva. IES Poio 4ºA
El Imperio
El Imperio perduró durante cinco siglos.
El emperador tenía todo el poder y estaba rodeado de una camarilla de políticos y militares (el pretorio).
En el mando se sucedieron varias dinastías (Julio-Claudia,Flavia,Antonina,Severa).
La expansión del Imperio.
En un primer momento,Roma alcanzó una expansión espectacular en la época del emperador Trajano,originario de Hispania.
La decadencia y la escisión.
Le siguió un ligero declive y a continuación se produjo una escisión.Se dividió el Imperio en el de Oriente y de Occidente.
La caída del Imperio.
El Imperio de Occidente,con capital en Roma, cayó en el año 476 a.C. con la invasión de los bárbaros.El de Oriente,con capital en Constantinopla, permaneció hasta 1453 a.C. cuando la ciudad fue tomada por la tropas otomanas.
Raquel Montes y Nerea Gondar,4ºA IES POIO
El emperador tenía todo el poder y estaba rodeado de una camarilla de políticos y militares (el pretorio).
En el mando se sucedieron varias dinastías (Julio-Claudia,Flavia,Antonina,Severa).
La expansión del Imperio.
En un primer momento,Roma alcanzó una expansión espectacular en la época del emperador Trajano,originario de Hispania.
La decadencia y la escisión.
Le siguió un ligero declive y a continuación se produjo una escisión.Se dividió el Imperio en el de Oriente y de Occidente.
La caída del Imperio.
El Imperio de Occidente,con capital en Roma, cayó en el año 476 a.C. con la invasión de los bárbaros.El de Oriente,con capital en Constantinopla, permaneció hasta 1453 a.C. cuando la ciudad fue tomada por la tropas otomanas.
Raquel Montes y Nerea Gondar,4ºA IES POIO
La monarquía en Roma (753-509 a.C.)
La monarquía (753-509 a.C.)
En esta época siete reyes se sucedieron en el trono.
Rómulo fue el primero tras acabar con su hermano Remo, y Tarquinio el Soberbio el último.
En esta época Roma conquistó el Lacio; se fundó el puerto de Ostia; se construyeron los primeros edificios públicos en el Capitolio.
Servio Tulio, uno de los últimos reyes, realizó la primera organización de la población, esta quedó dividida en cuatro tribus territoriales y en siete clases sociales según su poder y sus riquezas.
El ejército se dividió en centurias, unidades tácticas.
Rocio y Mari 4ºA IES de Poio
![]() |
Tiziano, Tarquinio y Lucrecia |
En esta época siete reyes se sucedieron en el trono.
Rómulo fue el primero tras acabar con su hermano Remo, y Tarquinio el Soberbio el último.
En esta época Roma conquistó el Lacio; se fundó el puerto de Ostia; se construyeron los primeros edificios públicos en el Capitolio.
Servio Tulio, uno de los últimos reyes, realizó la primera organización de la población, esta quedó dividida en cuatro tribus territoriales y en siete clases sociales según su poder y sus riquezas.
El ejército se dividió en centurias, unidades tácticas.
Rocio y Mari 4ºA IES de Poio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)