Mostrando entradas con la etiqueta Art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Art. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2011

The head of Medusa



La cabeza de Medusa
(Testa di Medusa)
Caravaggio, 1597

In Greek myth, Perseus used the severed snake-haired head of the Gorgon Medusa as a shield with to turn his enemies to stone. By the sixteenth century Medusa was said to simbolize the triumph of reason over the senses; and this may hava been why Cardinal Del Monte commissioned Caravaggio to paint Medusa as the figure on a cerimonial shield presented in 1601. Caravaggio painted two versions of, Medusa the first in 1596 and the other presumably in 1597. The first version, also known as Murtula, by the name of the poet who wrote about it  is signed Michel A F and is in private hands; the second version, shown here, is slightly bigger and is not signed; it is held in the Uffizi Gallery in Florence.


Sara María, 4º A

lunes, 30 de mayo de 2011

El nacimiento de Venus, Botticelli

Venus had two aspects: she was an earthly goddess who aroused humans to physical love or she was a heavenly goddess who inspired intellectual love in them.
Plato further argued that contemplation of physical beauty allowed the mind to better understand spiritual beauty. So, looking at Venus, the most beautiful of goddesses, might at first raise a physical response in viewers which then lifted their minds towards the Creator.

 In the Birth of Venus, Venus' body is anatomically improbable, with elongated neck and torso. The bodies and poses of the winds to the left are even harder to figure out. The background is summary, and the figures cast no shadows. It is clear that this is a fantasy image.
El nacimiento de Venus, Botticelli

                         Of august gold-wreathed and beautiful
                         Aphrodite I shall sing to whose domain
                         belong the battlements of all sea-loved
                         Cyprus where, blown by the moist breath
                         of Zephyros, she was carried over the
                         waves of the resounding sea on soft foam.
                         The gold-filleted Horae happily welcomed
                          her and clothed her with heavenly raiment.                                        
                                        Himno Homérico 
Sandra y Jenifer 4ºA

lunes, 23 de mayo de 2011

Tiziano Vecellio - Flora

                                                     Flora

    Es un óleo sobre tela y sirve como representación ideal de la belleza renacentista.

                                            Nerea Gondar 4ºA




                                     

Bacco, Caravaggio




Bacco,Caravaggio


Baco de Caravaggio, es un cuadro de una excelente calidad técnica realizado al óleo sobre lienzo. 
 
Caravaggio pintaría este cuadro poco después de unirse a su primer patrón, el cardenal Del Monte,Caravaggio. Al parecer el motivo de este encargo sería la boda de Cosme II, hijo de Fernando I de Médicis. El cardenal Del Monte se lo pediría aCaravaggio como regalo de boda. 

La pintura de Caravaggio representa a un joven dios del vino, Baco, con uvas y hojas de parra en el pelo. La imagen no responde a la manera tradicional de la representación de Baco, sino que en esta ocasión Caravaggio parece pintarse a sí mismo como si se hubiera disfrazado con los emblemas de Baco para expresar a través de esto su propia actitud. 
  
Con esta obra, el pintor italiano continúa su evolución hacía la naturalidad en sus obras. Con ello, pone de manifiesto su maestría a la hora de retratar la realidad mediante la captación espontánea de aquello que retrata. 

Baco ofrece una copa de vino con su mano izquierda a modo de invitación y con la derecha se sujeta el cordón de la toga que cubre parcialmente su cuerpo. Tanto las manos como las mejillas de Baco aparecen sonrojadas a diferencia del resto del cuerpo que presentan una total palidez, la enrojecida piel simbolizaría una ligera ebriedad. 
  
La copa de vino que Baco ofrece presenta una cierta inestabilidad e inseguridad, da la sensación de que nos va a volcar la copa encima. Este es otro elemento más que representa la espontaneidad reflejada en el movimiento de la superficie del líquido. 
 
 A parte de la figura de Baco y la copa que sostiene en su mano, hay que destacar la magnífica representación del cesto de frutas maduras y la jarra redonda de vino tinto que vuelve a mostrar una vez más la habilidad del pintor italiano para describir los materiales y dar una clara sensación de realidad. 
  
Aunque la figura central del cuadro es el joven dios Baco, para los expertos la fruta y la jarra han relegado a Baco a un segundo plano. En el caso de la fruta, que la mayor parte de la misma no pueda comerse debido a su avanzado estado de maduración, simbolizaría la fugacidad de las cosas mundanas. Por su parte, en la jarra hay que destacar el hecho de que tras la limpieza que se hizo de esta pintura, apareció en el vidrio de la jarra un minúsculo retrato del artista pintando en su caballete. 



                                                                                   Raquel Montes  4ºA,I.E.S POIO 

La Venus de Urbino

Tizian 102.jpg
Venus de Urbino.
 La Venus de Urbino, también llamada Venus del perrito, es una célebre pintura al óleo sobre lienzo. En 1631 este cuadro se encontraba en la colección de los Médicis; desde 1736 se encuentra en la Galleria degli Uffizi (Florencia).
La pintura, representa a una joven desnuda semitendida sobre un lujoso lecho en el interior de un palacete veneciano. En el fondo se observa una gran ventana por donde entran leves reflejos de la laguna y se observa el cielo tras un árbol; al lado de la ventana se encuentran dos criadas casi enigmáticamente de espaldas acomodando ropas en un cossone o arcón de bodas. A los pies de la joven desnuda duerme un perrito; la presencia del perro es signo de que la representada no es una diosa, sino una mujer real, aunque no se sabe exactamente quién es.

Aunque esta pintura se encuentra directamente inspirada por la Venus dormida del Giorgione, es evidente que se aleja del idealismo característico del Renacimiento italiano. La mayor diferencia con las Venus típicas es que la joven aparece obviamente consciente y orgullosa de su belleza y su desnudez; no existe ningún elemento que provoque la sensación de un distanciamiento "divino". Las flores en la mano derecha resaltan el aura de erotismo ya reforzada por la luz casi dorada que ilumina al cuerpo. El color claro y cálido del cuerpo produce una impresión de sensual indolencia, realzada en el contraste con el oscuro del fondo y el colchón.
Aunque la obra mantiene elementos del Giorgione, Tiziano innova al exponer claramente la voluptuosidad merced al tratamiento resuelto del desnudo y a la gran pureza formal del conjunto.

Eva, 4ºA, IES de Poio